De Mari Carmen a Lucía: cómo han cambiado los nombres en España

Clásicos, clásicos renovados, modas y los favoritos por regiones

El nombre de tu bebé es una decisión importante, claro. Lo va a llevar toda su vida o, al menos, hasta que a los 18 años pueda cambiarlo legalmente.

Aún no sabemos si Goku, nacido el año pasado, estará contento con la decisión de sus padres, sobre todo teniendo en cuenta que lo tiene difícil incluso en caso de que quiera usar su segundo nombre, Ceferino.

Aunque la mayoría nos acostumbramos. Incluso Giovanni Hitler Cando, que en una pieza de Verne dejó bien claro que no tiene nada que ver con el dictador y que el nombre tampoco le ha supuesto un problema grave. Tampoco lo es para su hermano Lenin.

Optar por un nombre extravagante (algunos quizás prefieran el adjetivo "original") no es la solución más común. A veces se siguen tradiciones familiares y en ocasiones se siguen modas. Hay padres que no se aclaran y otros que lo tienen claro desde el primer día. No solo hay libros y webs dedicados a este asunto, sino que todos los amigos y familiares quieren dar (y dan) su opinión casi desde el primer día de embarazo.

Visto el panorama, es incluso comprensible que una empresa se ofrezca a escoger el nombre por la familia y lo presente como un trabajo a externalizar: ya lo hicieron a petición de los padres de Eire, una niña asturiana que fue la primera en disfrutar de sus servicios.

Vamos a repasar algunos de los pasos que se siguen a la hora de escoger y, sobre todo, descartar nombres, y a comentar la popularidad de las diferentes opciones con ayuda de los datos del Instituto Nacional de Estadística, que proporciona información de frecuencia por décadas hasta los años 2010 y por año entre 2002 y 2014. (Si has llegado a esta pieza con el móvil, es posible que no veas bien los gráficos. Pincha aquí para acceder a la versión completa).

1. Los clásicos sí pasan de moda

Los cinco nombres más populares entre los hombres son Antonio (el 3% de varones comparte este nombre), José, Manuel, Francisco y Juan. El 12% de toda la población tiene alguno de estos cinco nombres, según publicaba El País, recogiendo datos del padrón de 2014.

Pero Antonio (el nombre) está cayendo en picado: hasta los años 60, había más de 100.000 Antonios nuevos cada año, pero actualmente no llegan a los 2.000 cada 12 meses. Su media de edad es de 54 años. Algo parecido ocurre con José, cayendo desde los años 60 y con una media de edad de 59,6 años; con Manuel (media de 53,6 años); con Francisco (55,5 años) y con Juan (54,6 años). El descenso es aún más dramático si recordamos que desde 1960 y 2010, la población pasó de 30,5 a 47 millones de personas, lo que supone un crecimiento del 54%.

Para las mujeres, los nombres más habituales son María Carmen (2,8% de la población femenina), María, Carmen (por separado), Josefa e Isabel.

La situación es parecida. Las Carmen tienen una media de edad de 60 años; las Josefa, de 65, con solo 121 recién nacidas con ese nombre desde 2010; las Isabel, de 55,7. Suerte parecida corren otros clásicos como Pilar, con una media de edad de 61,5 años y prácticamente desaparecidas entre las recién nacidas.

La excepción: María. La media de edad está en los 40 años y en 2014 fue el segundo nombre más popular para las niñas, después de Lucía.

2. Clásicos sobrios

Otra opción que se tiene en cuenta es la de los nombres que, siendo clásicos, nunca han estado de moda, sin tampoco haber llegado a desaparecer. Tienen la ventaja de que la niña o niño no se va a encontrar con otros cuatro o cinco compañeros de clase con el mismo nombre, pero lo cierto es que no son divertidos ni memorables. En esta línea, encontramos nombres como Ana, Elena, Miguel, Andrés y Jaime. Jaime está bien. Yo lo recomiendo.

En esta categoría se pueden añadir nombres que tuvieron su momento de esplendor, pero que en lugar de haberse olvidado siguen siendo moderadamente frecuentes, ya sea porque son nombres clásicos, como Alberto (especialmente popular para niños nacidos en los 70 y 80) o porque su momento de gloria no venía de la nada y tenían ya cierta presencia en el padrón, como Óscar, Silvia y Eva (populares en los 70).

3. Clásicos remozados

Dolores está cada vez más en desuso: desde los años 60 se usa cada vez menos para las niñas. Pero está volviendo como Lola: el diminutivo se usa como nombre en el registro y en el DNI, en una práctica que hasta la década de los 2000 era inexistente (se llamaban Dolores, aunque las llamaran Lola). Las mujeres (o niñas, más bien) con el nombre de Lola tienen una media de edad de 7,9 años.

No es el único diminutivo que se usa de este modo. Pasa con Nora (de Honora y Eleonora) y Teo (en lugar de Teodoro o Teófilo). Y en Cataluña son frecuentes Biel (por Gabriel) y Quim (por Joaquim). Y ocurre algo parecido con las Candelas, que tienen 8,4 años de media. Este nombre es más popular ahora de lo que jamás fue Candelaria.

4. Los nombres de moda

En cuanto a los nombres para recién nacidas, la estrella es Lucía. Su media de edad es de 22,5 años y la década en la que más Lucías nuevas llegaron fue en la de los 2000. Pero sigue siendo popular: lleva 12 años seguidos como el favorito entre los padres españoles.

Como está de moda, es probable que muchas familias comiencen a optar por otros nombres, ya que no suelen gustar los que son excesivamente comunes. Pero aunque pueda pasar de moda en unos años, tiene la ventaja de que no viene de la nada: se trata de un nombre tradicional, igual que Paula, Sara y Sofía, que también están entre los diez más populares de 2014. Pueden correr una suerte similar a Silvia o a Ana y mantenerse durante décadas sin caer en el olvido.

No pasa lo mismo con las Danielas (media de 13,7 años), Carlas (10,7), Valerias (9,1) y Albas (14,2). Estos nombres se han puesto de moda en los últimos años pero que es posible que reduzcan su frecuencia en el futuro sin quedarse como clásicos, al carecer de tradición en España.

Un caso particular es Martina, que casi desapareció en los 80, pero merece la pena mencionar que antes de los años 70 era algo más frecuente.

En el caso de los nombres de niño, destaca Hugo, que es el único de entre los diez más populares en 2014 que no podemos considerar (más o menos) clásico. En el gráfico se ve que hasta los años 2000 no se usaba apenas y antes de los años 70 era prácticamente inexistente. Eso sí, sigue creciendo: entre 2010 y 2014 se ha escogido más de 20.000 veces, frente a las 30.000 de toda la década anterior. Lleva dos años como el nombre más escogido y en 2012 ya fue el segundo favorito. La media de edad de los Hugo es de 8,8 años.

Podemos comparar el gráfico con los datos de Daniel, Pablo y Alejandro, los siguientes nombres más populares en 2014. A pesar de que han registrado incrementos en los últimos años, este crecimiento lleva sosteniéndose desde los años 60. Daniel lleva en aumento desde los años 70 y estable desde los 80 (con unos 60.000 Danieles nuevos cada año). Pablo casi ha duplicado su número en la década de los 2000. Alejandro llegó a su pico la década pasada y está cayendo, pero en los años 70 y 80 también era de los favoritos.

5. ¿Alguien se acuerda de Vanessa y de Jonathan?

El peligro de seguir las modas en los nombres se ve muy claro en los gráficos de Jéssica, Vanessa, Jonathan y Kevin. Un pico de popularidad para luego caer en el olvido, aunque Jonathan y Kevin están aguantando mejor. De hecho y si no hay recuperación en los próximos años, la media de edad, que está en los veintitantos, se irá desplazando hasta que estos nombres, que ahora nos suenan juveniles, pasen a ser típicos de personas mayores. En unos años, Vanessa podría sonarnos como Josefa.

Por ejemplo, solo hubo siete Jéssicas en toda la década de los 50 y 20 Vanessas en los años 40 y 50 juntos. Antes, nada.

Es decir, vienen casi de la nada y crecen muy deprisa, para luego caer. Además de los ejemplos que ya hemos mencionado, vemos una tendencia parecida en nombres como Jimena, Noa, Enzo, Leo y Gael, que están en esa primera fase de la curva. El hecho de que no tengan casi antecedentes (a pesar de que Jimena es un nombre ya usado en la Edad Media) hace pensar que pueden correr destinos similares. Sobre todo si tenemos en cuenta que Leo se está popularizando por Leo Messi y en el caso de Gael influye la popularidad del Gael García Bernal (más sobre la influencia de los famosos en unos cuantos párrafos).

(Los datos de la década de 2010 son hasta 2014).

Algunos de estos nombres se importan: por ejemplo, Jennifer estuvo de moda en Estados Unidos entre 1965 y 1985, justo antes de que comenzara su temporada de éxito en España.

No solo pasa con nombres anglosajones. Lorena viene del francés, como sabrán muchas Lorenas nacidas en la década de los 80. Entre 2010 y 2014 apenas nacieron unas 1.200 nuevas Lorenas.

Un caso especialmente curioso es el de Izan. No está muy claro de dónde viene, pero muchos sugieren que es la castellanización de Ethan. Al parecer, no tendría relación ni con Izani, nombre vasco medieval, ni con el verbo izan, que en euskera significa 'ser'. Lleva dos años entre los 20 nombres más populares para recién nacidos. Los Izanes tienen una media de 5,3 años. Hubo menos de 500 en los años 90 y ninguno antes. En los 2000, más de 10.000. Y entre 2010 y 2014, casi 7.500.

6. La influencia de los famosos

En Freakonomics ponen en duda que escojamos nombres de famosos para nuestros hijos. Según los autores del libro, Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner, muchos padres optan por el nombre de sus hijos siguiendo un componente aspiracional, pero tomando sobre todo ejemplo de otras familias acomodadas que escogen los mismos nombres para sus hijos. Cuando este nombre llega a su pico, se empieza a abandonar paulatinamente.

En opinión de los autores, esto ocurrió, por ejemplo, con Britney Spears: ella era otra Britney que seguía esta moda y no la que marcó esta tendencia. De haber nacido antes, quizás se habría llamado Jennifer. Como contraejemplo, los autores recuerdan las pocas niñas bautizadas como Madonna en los años 80 o 90.

En España podríamos citar un ejemplo similar: Marc Márquez, nacido en 1993, es consecuencia de la moda de los Marc en Catalunya y no al revés. Y hace poco y en referencia a José Bowie, el hijo de Tania Llasera, vimos cómo sí que hay padres que llaman a sus hijos como famosos, pero a menudo se trata de opciones minoritarias. Que Chenoa pase de 0 a 265 en unos años (solo en la década pasada) es significativo, sin duda, pero hay mil veces más Lauras, que es el nombre real de Chenoa. Lo mismo se puede decir de las casi 500 Shakiras también de los años 2000.

De todas formas, hay casos en los que se deja notar la influencia de las celebridades: Ana Belén no fue una de las 151 niñas con este mismo nombre nacidas en la década de los 50: su nombre es María del Pilar. Lo cambió en 1965 para la película Zampo y yo. En esta década ya hubo 2.492 niñas con este nombre, aunque el boom llegaría en los años 70, que suma más de 32.000 Ana Belén nuevas. Por cierto, con Victor Manuel pasa algo parecido, pero a menor escala.

Otro ejemplo: la canción Noelia, que es de 1972. Esa década justo llega el boom de las Noelias y de forma exagerada: en toda la década de los años 60 solo hubo 57 recién nacidas con este nombre. Y no, Nino Bravo no le cantaba a ningún bebé, sino a Miss Europa 1970.

Por supuesto, una canción de éxito no basta: Penélope, de Serrat, también fue un exitazo, pero llegó unos años más tarde del ligerísimo boom del nombre, que nunca dejó de ser minoritario ni con ayuda de la canción. Aunque hay casos que dan muestra de su influencia, como ocurrió con los padres de Penélope Cruz: esta era una de sus canciones favoritas.

En el caso de los niños, manda más el fútbol que la lírica. Ya hemos mencionado a Leo, nombre que crece en popularidad con la llegada de Messi al Barcelona. Eso sí, hay pocos Lionel, que es el nombre completo del jugador. También asoman unos cuantos Thiagos (casi un millar desde 2010, incluido el hijo mayor de Messi, nacido en 2012). Pero quizás el caso más claro sea el de Iker, sobre todo si tenemos en cuenta que es un nombre vasco que se ha extendido por toda España.

(Los datos de la década de 2010 son hasta 2014).

Aunque no es el único nombre vasco popular fuera de Euskadi y Navarra. Por ejemplo, Unai (que por cierto significa vaquero) está bastante extendido. De hecho, en Barcelona y Madrid nacieron en 2014 más Unai que en Euskadi y Navarra. Se puso de moda ya en los 2000 y su media de edad es de unos 15 años.

7. Los nombres de la tierra

También hay nombres que son más populares en algunas comunidades autónomas que en otras. No solo por las traducciones, como ocurre con Pau y Pablo, o Marc y Marcos en Cataluña y en España. También influyen, por ejemplo, los patrones:

  • Santiago: muy popular en Galicia y también en León.
  • Almudena: Madrid, aunque también Castilla-La Mancha y Extremadura.
  • Pilar: Aragón, pero también Cuenca y Albacete.
  • Jorge: Aragón (y Jordi en Cataluña, claro).

Además de eso, podemos detectar ciertas tendencias territoriales. Para ellos:

  • Joel: es popular en Cataluña, Valencia y Galicia.
  • Alonso: Castilla la Mancha y Extremadura.
  • Iker: además del País Vasco, es frecuente en Guadalajara, Tarragona y Castellón.
  • Álvaro: es un nombre habitual en la meseta, pero también en Sevilla.
  • Antonio: Andalucía.
  • Daniel: se lleva sobre todo en Madrid, además de La Mancha, Teruel y Zaragoza.
  • Martín: en Galicia.
  • Eric: en Cataluña y Valencia, en claro ascenso, por cierto.

Y para ellas:

  • Marta: muy popular en Cataluña. Igual que Martina (aunque tienen orígenes diferentes).
  • Abril: también en Cataluña.
  • Lucía: aunque está muy repartido, al ser muy popular, tiene éxito especialmente en el norte, mientras que en Cataluña y Valencia no se estila nada. Igual que otros nombres de moda, Hugo y Adrián. ¿Asturias sucumbe a las modas o las marca? De ser la segunda opción, no perdamos de vista Eire. De momento solo hay 359, la mayoría nacidas en los últimos 15 años, pero nunca se sabe.
  • Carmen: Andalucía, pero también Pontevedra.
  • Carla: Cataluña y Valencia.
  • Noa: Cataluña y Galicia.

8. ¿Hasta qué punto es importante el nombre?

¿Influye el nombre en nuestras vidas? ¿Es tan importante? Es probable que esta misma pregunta se la hiciera Robert Lane, quien llamó Winner (ganador) a su hijo nacido en 1958 y Loser (perdedor), al nacido en 1961. A eso hay que añadir que su apellido, Lane, significa carril o camino.

Tal y como explican Levitt y Dubner en Freakonomics, uno de los hermanos acabó siendo detective de la policía de Nueva York, mientras que el otro acabó en la cárcel por robo. El policía es Loser. El delincuente es Winner. Aunque alguno no estará de acuerdo, parece que el nombre no fue muy acertado.

Obviamente, resulta difícil creer que ese experimento podía tener un resultado fiable. Nadie piensa que el ya mencionado Giovanni Hitler simpatice con dictadores, por poner otro ejemplo, ni que su hermano Lenin vaya a iniciar una revolución bolchevique, por mucho que hiciera campaña por Podemos.

Aun así, las asociaciones que evocan ciertos nombres hacen que se les solamos atribuir ciertas características a las personas que los llevan, lo que puede influir en cómo les tratamos.

Según recoge Richard Wiseman en 59 seconds, el efecto es escaso, pero sí hay datos que apuntan a que los nombres y apellidos que van antes en el alfabeto suelen tener comparativamente mejores notas (solo un poco). El efecto psicológico de estar los primeros en la lista parece que tiene cierta influencia.

En el caso de Inglaterra y también según los estudios citados por Wiseman, nombres como Lucy y Sophie se consideran propios de mujeres más atractivas por el “sonido suave y el final con la i larga", mientras que los nombres de chicos a los que se considera más guapos suelen ser cortos y contundentes, como Jack y Ryan. Quienes llevan nombres asociados a la realeza (en Inglaterra) como James y Elizabeth, “se suelen ver como exitosos e inteligentes”. Aunque esto último igual ha ido cambiando con el tiempo.

Es injusto, pero todos caemos en esos estereotipos. Si alguien se llama Borja, acostumbramos a sospechar que es un pijo, y si se llama Eustaquio, asumimos que se trata de un señor mayor que vive en un pueblo. Además de eso, por mucho que nos guste un nombre jamás lo escogeremos para nuestro hijo si conocemos a alguien que se llama del mismo modo y nos cae fatal.

9. Vale, ¿y ahora qué?

Eso ya lo tienes que decidir tú. Puedes ponerle José o Dolores, como los abuelos. O romper la tradición y optar por Hugo o Valeria. Aunque a lo mejor prefieres que no pasen de moda y optas por algo seguro, como Daniel o Lucía. Pero puede que estos nombres te aburran y a lo mejor prefieres un punto medio, como Teo o Lola, que son clásicos, pero no lo parecen (o no tanto). O llámale Goku Ceferino. Si no le gusta, que se lo cambie cuando cumpla 18.

* Para que no te pierdas nada, nosotros te mandamos lo mejor de Verne a tu móvil: ¡únete a nuestro Telegram telegram.me/verneelpais!