Durante su visita a Chiapas, el papa Francisco dio una misa en San Cristóbal de las Casas. Los participantes de la ceremonia leyeron algunas partes de la ceremonia en tres de las lenguas más habladas en el Estado: la primera lectura en ch'ol, el salo en tzotzil y el evangelio en tzetzal. Francisco también habló tzotzil durante su homilía, un hecho sin precedentes para la figura papal y la Iglesia.
Li smantal Kajvaltike toj lek, significa “La ley del señor es perfecta del todo y reconforta el alma”.
Fue sólo una frase, el resto lo dijo en español, pero este gesto "podría tener mucha importancia para los hablantes de lenguas indígenas en México", asegura Patrick Johansson, investigador y profesor de literaturas prehispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. “En México los indígenas son muy religiosos, sobre todo con la Virgen de Guadalupe”, explica. “El hecho de que el Pontífice permita que se haga la misa y el culto en lenguas indígenas va a propiciar que las lenguas indígenas se conserven”.
Aquí explicamos otras razones por las que la que esta misa plurilingüe no debería pasar desapercibida.
1. De ahora en adelante, el Vaticano permitirá ceremonias religiosas en lenguas indígenas. Durante su visita a Chiapas, Francisco también presentó un decreto que autoriza esta práctica en México. No es una iniciativa nueva, explica Johansson. “En el siglo XVI, los frailes aprendieron estas lenguas y tradujeron el evangelio a varias lenguas, pero en el siglo XVII, por cambios en la política, se prohibió porque la iglesia creía que el mensaje del evangelio se desvirtuaba.”
Johanson no concuerda con esto y añade: “El mensaje toma la forma de la lengua y se asimila de una forma más efectiva.”
2. Hay más de 7 millones de personas que hablan alguna lengua indígena en México, según datos del Inegi. El Instituto de Estadística registra 72 lenguas. De estas existen 364 variantes, según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
3. México es el segundo país con mayor diversidad de lenguaje, es decir, con más lenguas registradas y más personas que las hablan, en el continente americano. El primer lugar lo ocupa Estados Unidos, según datos del instituto Ethnologue, que se dedica al estudio de lenguas y dialectos a nivel mundial desde 1951.
4. Podría contribuir a que algunas lenguas no desaparezcan. Por lo menos 179 de estas variaciones están en riesgo de morir. Según datos del Inali, 64 están en alto riesgo, 43 en riesgo mediano y 72 en riesgo no inmediato. Hay varias razones por las que esto sucede, asegura Thu’bini Mästoho, profesor de las lenguas hñähñu (conocido como otomí) y tu’un savi (conocido como mixteco) en una entrevista telefónica. “Los institutos a cargo de su preservación sólo generan proyectos visibles y rápidos, no van al fondo de las cosas, estudian la problemática de estas comunidades”.
Actualmente, solo 10 lenguas tienen una norma de escritura oficial: el maya yucateco, ñahñú u otomí, mam, tojolabal, tsotsil, tseltal, zoque, mochó, chol y cachiquel, según datos del Inali. "El problema de estandarizar la lengua", dice Mästoho, "es discriminar a la gente que habla en alguna variación". El profesor de lenguas añade: “Sería una imposición como la que surgió durante la colonización: obligar a alguien a hablar de una forma porque yo lo digo. No lo deben decidir unos cuántos, debe haber un consenso”.
Otro factor de riesgo es que muchos de los que hablan lenguas indígenas no saben leer y escribir. Por lo menos 27%, según datos de Inegi. Mästoho asegura que son muchos más. “Diría que un 90% sigue siendo analfabeta. Uno de los primeros pasos para preservar las lenguas es alfabetizar a todas las personas en su lengua. El gobierno no va a lograr esto mágicamente, haciendo letreros y señales en sus lenguas”.
6. Celebra el uso de lenguas en un mundo globalizado. Johansson asegura que el mensaje del Papa va en contra de la idea de utilizar los idiomas sólo para comunicar. "La lengua de un pueblo es su alma, es una forma de sentirse en casa", comenta. El académico agrega que en algunas comunidades indígenas han abandonado su lengua por un idioma global: el inglés. "Ellos dicen 'nos van a menospreciar si hablamos nuestra lengua, mejor hay que aprender inglés para encontrar trabajo'".
Por esa razón, muchos jóvenes ya no quieren aprender estas lenguas, dice Mästoho. “Creen que no es útil para la modernidad porque son lenguas reprimidas, pero no es cierto. “Hay que transmitirles que la lengua crea un sentido de identidad y arraigo, es la base de una cultura”
7. La discriminación hacia la gente que habla una lengua indígena persiste en México. Durante la misa en Chiapas, el Papa pidió perdón por la exclusión de la Iglesia a las comunidades indígenas. No es la única culpable. Según la encuesta más reciente sobre discriminación en México, 44% de los mexicanos cree que no se respetan los derechos de los indígenas, menos que los derechos de las mujeres y personas homosexuales. La Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez, dijo a principios de febrero que la discriminación sigue siendo el problema principal que enfrenta la población indígena en México.
8. Reivindica el uso de lenguas indígenas en un país en el que aún no se encuentra una estrategia efectiva para preservarlas. Mästoho asegura que aún no vislumbra una estrategia para evitar la desaparición de las lenguas. “Todos tenemos que contribuir a encontrar una manera, hacerlo a prueba y error, incluso los que no hablan una lengua originaria”. Informarse sobre la diversidad de lenguas en México es un primer paso. “Hay que borrar la idea que sólo hay aztecas, olmecas, mayas, eso que nos enseñaron en la escuela”, comenta. “Muchos dicen que apoyan las lenguas y están a favor de conservarlas pero luego nadie hace nada”.
Sigue a Verne México en Facebook, Twitter e Instagram y no te pierdas tu ración diaria de maravillas de Internet.