La cultura de mexicana es una de las protagonistas de Coco, que se ha convertido en la película más vista de todos los tiempos en el país norteamericano. Acumula 21,6 millones de espectadores a 28 de noviembre, con ingresos en taquilla de 1.018 millones de pesos (unos 46 millones de euros). La cinta de Disney/Pixar acaba de llegar a las salas españolas y desde México te contamos qué la hace tan especial. Esta guía sin spoilers te servirá para entenderla mejor sin haber nacido en el país en el que está ambientada.
La película gira alrededor de la tradición de Día de Muertos en México, una de las celebraciones más antiguas y populares del país que se festeja el 1 y 2 de noviembre. En ese contexto se narra la historia de Miguel, un niño que sueña en convertirse en un músico consagrado a pesar de la prohibición de su familia de escuchar, interpretar o componer música.
Según su director, Lee Unkrick, y su guionista, Adrian Molina, es una película hecha con mucho amor, inspirada en el país norteamericano y realizada en su mayoría por creadores con raíces familiares mexicanas. La pieza cinematográfica contiene elementos gráficos y sonoros que son muy familiares para quienes vivimos en este país, pero no necesariamente para quienes no tienen un vínculo directo con las tradiciones nacionales.
“En esta película se realizó una importante investigación de la cultura mexicana y se hizo con un profundo respeto a nuestras raíces”, dice a Verne Juan Carlos Olmedo, académico del Tec de Monterrey campus Ciudad de México y especialista en identidad cultural mexicana. Con ayuda del experto, hemos realizado una guía de temas que te ayudarán a entender mejor la trama de Coco aunque no seas mexicano (y lo mejor: no contiene spoilers).
La importancia de la familia
La familia Rivera, centro de la trama de Coco, es muy numerosa y se compone de varias generaciones, aunque no es una familia típica mexicana del siglo XX, sino más bien como la familia de mediados del siglo pasado. En promedio, los hogares mexicanos se componen de cuatro integrantes, según cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
Sin embargo, los miembros de una familia extendida, dependiendo del número de hermanos y las generaciones que abarque, pueden llegar a ser de decenas de personas. “En la familia Rivera en especial, me fijé en conectarme en las personas que conozco”, dice Daniel Arriaga, director creativo de personajes, en el libro The Art of Coco.
El cariño particular hacia las abuelitas
En México, las mujeres son jefas del 30% de los hogares en México según el INEGI y no solo se reduce a eso, sino que son las principales encargadas del desarrollo de los hijos y posteriormente, de los nietos. “Las abuelitas forman un esquema de autoridad tradicional y tribal indígena que respeta profundamente a los adultos mayores y los considera sabios”, dice Olmedo.
En la familia Rivera, las mujeres han sido la columna vertebral de la familia, desde el personaje de Mamá Imelda, tatarabuela de Miguel. “Aunque vivimos en una sociedad con tintes machistas, el centro de la familia son las mujeres, quienes comparten el espacio familiar. A las abuelitas se les suele encargar el cuidado de los pequeños”. Así, la abuela de la familia actúa como educadora, nana y autoridad de los nietos, pero con la experiencia que ganaron al educar a sus hijos y el toque dulce de que les brinda la tercera edad.
La temida chancla
En este tráiler se aprecia a la abuelita de Miguel amenazando a un músico con su zapatilla, mejor conocida en México como chancla, como se le llama a un tipo de calzado que se usa por las madres y abuelas mexicanas cuando quieren mostrar su enojo al agitarlo con la mano. “Es parte de las vivencias de los niños, las madres y de las abuelas de México", dice Olmedo. "Aunque puede verse como un acto de violencia, en realidad se trata de una muestra de autoridad que casi nunca pasa de una amenaza”.
El mero gesto de tomar la zapatilla entre las manos puede ser una muestra de que no estás haciendo las cosas bien o que estás en serios problemas. En redes sociales también circulan algunos videos que demuestran el poder y autoridad de una madre o abuela con una chancla en la mano. Mucho cuidado con eso, hijos mexicanos.
Los animales sagrados
En el filme se puede ver la figura de varios animales fantásticos representados en forma de alebrijes, un tipo de artesanía mexicana, tradicionalmente de Oaxaca, hecha con madera o papel y que se pinta de colores muy vívidos y brillantes. “La figura de animal sagrado se entiende desde el México Mesoamericano, donde se veneraba a dioses como Quetzalcóatl, conocido como La Serpiente Emplumada”, explica Olmedo. “Animales como el jaguar, el águila y la serpiente eran poderosos y daban protección”, dice el académico.
Estas visiones místicas de seres con poderes sobrenaturales y realizadas con base en la fauna de México, son una pieza importante en el desarrollo de la película, donde se observa lo mismo un enorme jaguar, que un perro Xoloitzcuintle como animal místico.
Un compañero para el inframundo
En el México prehispánico, se tenía la creencia de que al morir, el alma de los difuntos debía ser acompañada por su perro para seguir el camino después de la vida, según indican fuentes oficiales.
Simbolizaba a Xólotl, dios de la muerte y el inframundo. Este perro se caracteriza por no tener pelo, aunque algunos tienen un mechón canoso. Dante, el perro de Miguel, pertenece esta raza endémica de México. Su nombre significa perro de piel lisa en náhuatl.
El poder de la música en México
Que la familia Rivera haya prohibido a Miguel escuchar o hacer música es insólito, pues la identidad cultural de varias regiones de México se desarrolla en alrededor de la música. “Los mariachis o la banda, por ejemplo, son expresiones culturales que explican cómo somos los mexicanos”, dice el académico del Tec de Monterrey.
Las canciones de la época de oro del cine mexicano, una referencia en la que se basaron los creadores de Coco, hacían alusiones al romance, el desamor, la vida y la muerte. "Los mexicanos le cantan a la vida y a la muerte tradicionalmente", indica Olvera.
La flor de cempasúchil
Los mexicanos aprendimos desde pequeños que el aroma de esta flor es uno de los elementos principales para guiar a los difuntos en su camino a la ofrenda o altar. Su color anaranjado, es dinstintivo y único y forma parte de la guía de los muertos. Aunque es distintivo de la celebración de Día de Muertos, México no es el principal productor de esta flor.
En el filme, la flor se usa como recurso y guía para regresar al mundo de los vivos, con la condición de que los familiares colocaran la foto del difunto en la ofrenda familiar. Sin embargo, esta condición no forma parte de la tradición mexicana, sino que es un recurso narrativo de los creadores de Coco.