Cuando uno logra familiarizarse con el lenguaje de la gimnasia, ya se han acabado los Juegos. Y el espectador medio, aquel que se embelesa ante las acrobacias de los gimnastas olímpicos, pero que criogeniza su pasión hasta los siguientes Juegos, tendrá que empezar cada cuatro años el arduo aprendizaje del vocabulario. Si tú eres uno de estos espectadores en conserva, esta guía te vendrá de perlas para que tus comentarios sobre gimnasia en el trabajo se lleven más dieces que Nadia Comaneci. Y si eres de los fieles que no se pierden ni una competición, sea un torneo comarcal o un Campeonato del Mundo, seguro que disfrutas con las imágenes que lo acompañan:
Barra fija. Para muchos, la barra fija consiste en apoyar el codo en un bar y no levantarse hasta que la verja se encuentra a medio cerrar. Pero la barra fija, en gimnasia artística, es una de los aparatos que conforman la categoría masculina, junto a las anillas, el caballo con arcos, las barras paralelas, el salto y el suelo. Según nos explica Elisa Estapé, profesora de la Universidad de León y entrenadora de gimnasia artística, se considera el aparato más espectacular en la competición masculina, como ocurre con la prueba de suelo en la femenina, y por eso se reserva hasta el final en el concurso por aparatos de los Juegos Olímpicos.
Caballo. En La utilización del material y del espacio en educación física, Julia Blández cuenta una historia bonita. "Cuando la gimnasia, realizada al principio en plena naturaleza, pasó a los campos de gimnasia situados en grandes explanadas o posteriormente a los 'gimnasios' interiores, surgió la necesidad de imitar determinados elementos naturales. De esta forma, el plinto asemeja a un pequeño promontorio, el mástil imita el tronco de un árbol, la barra fija a una rama, la colchoneta sustituye a la pradera, el caballo y el potro recuerdan perfectamente el cuerpo de un caballo, etc.". El caballo es, pues, un aparato gimnástico que emula a los animales originales.
Carpado. Cuando se hace un salto, en gimnasia pueden adpotarse diferentes posiciones: agrupado, extendido y carpado. El agrupado es cuando, durante un salto, el cuerpo se hace una bola. El extendido es cuando los gimnastas ponen el cuerpo rígido como un palo. Y en el carpado las piernas estiradas se aproximan al tronco formando ángulos de 90 grados o menores, como en la siguiente imagen:
Deducciones. Al escuchar la palabra "deducción", los menos versados en las artes gimnásticas se echarán a temblar pensando en la declaración de la renta. Y, en esta ocasión, tampoco andarán muy desencaminados, porque la palabra "deducción" remite a un campo semántico tan inescrutable como el de la renta: las puntuaciones en gimnasia. Sin ánimo exhaustivo, diremos que, según ha determinado la Federación Internacional de Gimnasia, los gimnastas tienen una nota de partida en función de los ejercicios que hacen (se llama valor de dificultad), y luego, por cada imperfección que cometan en los movimientos, van perdiendo décimas en forma de "deducciones" (se llama valor de ejecución).
Flic flac. Más allá del nombre, el flic flac no tiene nada que ver con relojes ochenteros para niños. Muy a grandes rasgos podríamos decir que se trata de una voltereta premium. Si la voltereta es aquella croqueta que conforma el mayor logro gimnástico para muchos de nosotros, el flic flac se le parece, con la diferencia de que se realiza con el cuerpo extendido. Concretamente, se trata de un movimiento consistente en saltar hacia delante o hacia detrás, aterrizar con las manos de forma pasajera y tomar impulso nuevamente para caer de nuevo con los pies. Es importante que el cuerpo deje de tener contacto con el suelo en algún momento. O, como dicen los sabios, que haya "fase de vuelo":
Mortal. Al bautizar este tipo de salto, los españoles batimos nuestro récord de chulería. En Francia, en el mundo del circo, se le conocía como "saut périlleux", lo que literalmente significa "salto peligroso". En Inglaterra se le llama "somersault", aunque se ha abreviado a "somi", que suena mucho más cariñoso. Sin embargo, en España nos dio por llamarle "salto mortal". Y, en los últimos tiempos, se le ha desprendido la palabra "salto", de manera que se ha quedado en "mortal". En la práctica, consiste en girar o rotar alrededor del eje transversal con fase de vuelo y sin apoyo de manos. Luego, se le pueden añadir giros en el eje longitudinal, a los que llamaremos "piruetas". Por fortuna, aunque contradiga su nombre, los gimnastas suelen sobrevivir al "mortal" sin mayores problemas. Incluso, a veces lo hacen doble o triple:
Plancha infernal: Como ya hemos visto en el caso del "mortal", en ocasiones, el lenguaje de la gimnasia se pone dramático. La plancha es un elemento de las anillas que consiste en poner el cuerpo en paralelo al suelo. Su versión más sencilla se hace con los brazos pegados al cuerpo. Y la "plancha infernal" es aquella en la que los brazos se separan y se colocan en posición de cristo. Además, para conseguir el máximo de puntos, la posición debe mantenerse durante varios segundos. Sí, el nombre de "infernal" le viene al pelo:
Presa. Se le llama presa a la forma en que los gimnastas se agarran en suspensión a los aparatos. Como hemos mencionado antes, la barra fija es uno de los aparatos que componen la prueba masculina de gimnasia artística. Pues bien, la barra asimétrica es uno de los aparatos de la prueba femenina, junto a la barra de equilibrio, el suelo y el salto. Volviendo a los asuntos de las presas, existen varias formas de agarrarse a las barras: dorsal (la más común), palmar, mixta, cubital y cruzada. Este dibujo, que nos ha cedido Elisa Estapé y que aparece en su libro La acrobacia en gimnasia artística: su técnica y su didáctica (2002), ilustra cada una de las presas.
Puntas en extensión. En la mayoría de deportes estéticos, que persiguen el ideal en sus movimientos, como el ballet, la sincronizada, los saltos de trampolín o la gimnasia, los pies de los deportistas deben estar estirados al máximo y en tensión. Pero no solo es una cuestión de estética, sino que dejar de hacerlo puede ser una falta de ejecución. Es decir, que si no lo hacen, a las gimnastas les puede caer una "deducción", tal y como ya hemos aprendido. En el siguiente gif puede sentirse el esfuerzo de Carolina Rodríguez por tener ambas puntas de los pies en extensión mientras realiza su ejercicio:
Recepción. La recepción es la forma en que los gimnastas llegan al suelo tras completar un ejercicio. En inglés son un poco más gráficos y le llaman "landing", que significa "aterrizaje", como en los aviones. En una recepción, cuando un gimnasta no mueve ni un milímetro los pies y cae como una lanza, suele decirse que "ha clavado la salida". Eso sí, que se mueva ligeramente un pie en la recepción tampoco es una falta muy grave, ya que, pese a su vistosidad, suele tener una deducción de solo una décima:
Repulsión. Aunque compartan nombre, la repulsión en gimnasia no es algo tan angustioso como la película de Polanski. En las pruebas de salto, las gimnastas suelen tomar impulso en un trampolín que se encuentra a los pies del caballo y cuya distancia de la plataforma de saltos puede variar en función de los gimnastas y de sus ejercicios. A ese movimiento se le llama "repulsión". La batida debe hacerse con los pies juntos, aunque antes pueden hacer alguna rondada, que es otro tipo de voltereta premium:
Rodamiento. El rodamiento suena a la pieza que invariablemente se rompe en los coches. Pero también hay rodamientos en gimnasia. En concreto, es un grupo técnico de la gimnasia rítmica, que se aplica en aro, pelota, mazas y cinta, y donde el aparato se desplaza sobre el cuerpo o sobre el suelo. En el caso del aro existen varias versiones, como el rodamiento bumerán, que es el que se ve en la imagen:
San Pedro. El San Pedro es otro elemento de las anillas con denominación bíblica. En este caso, consiste en colocar el cuerpo en posición de crucifixión, pero con la cabeza abajo y los pies arriba. De ahí que también se le llame "cristo invertido":
Serpentina. Hasta ahora nos hemos extendido más en la gimnasia artística (tanto masculina como femenina) pero también debemos reparar en la gimnasia rítmica (que en los Juegos Olímpicos es solo femenina). A grandes rasgos, la gimnasia rítmica funde la danza y la gimnasia. Entre sus aparatos se cuentan la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. Y en muchas ocasiones, su práctica nos deja movimientos tan hipnóticos como esta serpentina con la cinta, tomada desde un plano cenital:
Spagat. El spagat es el movimiento de extender las piernas 180 grados, tanto lateral como frontalmente. Lo que en lenguaje llano se denomina "abrirse de piernas" o "despatarrarse". A veces el spagat puede tener una apertura mayor a 180 grados, aunque no es recomendable que lo intentéis en casa. No siempre se hace sobre el suelo, sino que también puede hacerse con pasos de carrera y en el aire (entonces se llama grand jeté):
Tijeras. Rizando un poco el rizo, existen dos tipos de tijeras en gimnasia. Uno de ellos es un salto coreográfico que se efectúa en los ejercicios de suelo o en la barra de equilibrios. Se parece un poco al grand jeté, pero cambiando las piernas en el aire. La otra modalidad pertenece al caballo con arcos y es uno de sus elementos más vistosos:
* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!