50 años de personajes LGTB+ en las series españolas, en un minuto

"Al principio, los gays solo servían como objeto de chiste y todo se contaba a medias"

  • Comentar
  • Imprimir

En poco más de un minuto, este vídeo de YouTube resume el modo en que las series españolas han reflejado la homosexualidad en el último medio siglo. Es solo el avance de un montaje de más de media hora de duración que analiza el tratamiento de la comunidad LGTB+; desde el estereotipo y la censura de los años 60 hasta la optimista naturalidad del 2017. "Hay que recordar que, aunque hay mucho camino andado, sigue habiendo mucho por recorrer", explica a Verne su autora, Nuria Martínez Pérez.

A la mayoría de los espectadores les viene a la mente Esther y Maca (Hospital Central) cuando piensan en la primera pareja lésbica de la televisión española. Antes de ellas, y de que Alejo Sauras (Al salir de clase) interpretara al primer adolescente gay que se colaba en el día a día de los espectadores, hubo muchos otros homosexuales en la pequeña pantalla. La mayoría eran personajes episódicos, marginales y cuyo único interés en la trama se basaba en su sexualidad.

Nuria Martínez Pérez, estudiante de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca, ha construido con este vídeo titulado TELEVISIBLES | La homosexualidad a través de la ficción televisiva española su trabajo de fin de grado. Está inspirado a su vez en la tesis de su tutora, Beatriz González de Garay, dedicada a las relaciones lésbicas en televisión, solo que ampliado al resto de protagonistas de esta comunidad. "La intención era aproximar de una forma sencilla, a través de la imagen, algo mucho más complejo como es una tesis de 600 páginas", cuenta la autora del vídeo a través del teléfono.

ampliar foto

Historia de la frivolidad (1967) / Al salir de clase (1997-2002) / Hospital Central (2000-2012) / Vis a Vis (2015)

Chicho Ibáñez Serrador tuvo que narrar entre líneas para burlar a los censores de TVE en Historia de la frivolidad (1967) y la adaptación televisiva del Entre visillos, de Carmen Martín Gaite, se atrevió a mantener a su manera, en 1974, a los personajes homosexuales de la novela. Son las dos imágenes que abren esta recopilación.

"Yo nací en los 90 y me impacta cómo se trataban los personajes en estas primeras series", asegura Martínez, que se ha pasado seis meses buceando en foros de internet y archivos audiovisuales, revisando series españolas para completar el vídeo. "Al principio, a menudo había insultos, los gays solo servían como objeto de chistes y todo se contaba a medias, sin llamar a las cosas por su nombre", analiza.

En el caso de las lesbianas, su sexualidad era mucho más explícita desde el principio, "porque es algo que encaja con los intereses de una sociedad heteropatriarcal", apunta. Como ha ocurrido hasta hace poco con la comunidad trans, los homosexuales en la televisión española del siglo XX aparecían en un contexto de marginalidad.

Luego, como en el caso de la pareja de lesbianas de Hospital Central, se mostraba su sexualidad siempre y cuando vivieran el resto de sus vidas dentro del ámbito heterosexual, con sus mismos patrones de belleza y su misma concepción del matrimonio y la paternidad.

"Queda mucho todavía por hacer. Los guionistas siguen mostrando a sus personajes dentro de un espectro sexual binario: un blanco o negro; homo o hetero. Es un concepto que, en la sociedad actual y en la vida real, es mucho más fluido", opina Nuria Martínez.

Aquí puedes ver el vídeo completo:

* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!

  • Comentar
  • Imprimir

Comentar Normas

Lo más visto en Verne