El nombre de los palos secos entre la arena y otras palabras raras del verano

Los"cándanos"y otros conceptos que solo se utilizan en verano

  • Comentar
  • Imprimir
palabras raras
Otras palabras para hablar del calor: flama, leñazo, resistero.

La comida, la ropa y la costa reúnen a decenas de palabras veraniegas que visten nuestro verano, como bikini, piscina o sangría, que son parte de nuestro vocabulario cotidiano de junio a septiembre. Pero, escondidas en los diccionarios y en los libros de historia y naturaleza, hay otras decenas de palabras relacionadas con el verano que esperan su turno para ser usadas, agazapadas como quienes acechan ocultamente para plantar su sombrilla en la primera línea de playa a las seis de la mañana.

Una parte de esas palabras señala a la temperatura veraniega. Lo que en la calle llamamos de decenas de formas distintas (desde la palabra básica, calor, a otras más expresivas o especiales como bochorno, flama o leñazo) tiene algunas especificaciones de más raro uso. Entre ellas, una de las menos conocidas quizás sea resistero (con variante resestero), palabra con la que se designa al momento del día en que el calor aprieta de forma más acusada. La palabra es familia del vocablo siesta, que deriva de la “sexta hora” de los latinos. Esa es la que corresponde en nuestros relojes a las doce del mediodía, momento a partir del cual empieza a castigar más el sol.

Resistero ha sido llamado tanto el tiempo como el lugar y el propio calor causado por el sol. Así, en un texto de 1595 donde se habla de la teoría y la práctica de la guerra, Bernardino de Mendoza decía: “en algunas partes me he hallado a guerrear donde era menester plantar tiendas para amparar los soldados que la hacían de los terribles fríos y ruines temporales, y en otras del excesivo resistero y calor del sol”.

El campo tiene su propio grupo de vocablos veraniegos. La hierba seca que permanece en verano en esos prados que fueron verdes en invierno merece el nombre específico de henasco en algunas zonas de España; la laguna que tuvo agua en el tiempo del frío y de la primavera es, seca ya en verano, un bodón; se llama navazos en Andalucía a los huertos que crecen en los arenales cercanos a las playas. Esos cambios del campo mojado al seco pueden incluirse dentro de otra palabra también rara: secadío. Igual que hay terrenos de regadío, esto es, que se pueden regar y que se fertilizan con riego natural o artificial, existen también terrenos de secadío, que se pueden secar y se agotan con las altas temperaturas veraniegas.

En el mundo de los animales, se llama estivación (derivado de estío, que a su vez viene del latín aestivum tempus, de ahí la uve) al estado fisiológico de letargo o torpor que el ambiente seco y el calor infunden a muchos animales, sobre todo los de zona tropical, en buena medida como parte obligada de su propio ciclo biológico. La palabra se usa en Zoología y en Botánica, y es opuesta a la mucho más usada hibernación.

Otras palabras raras son las que denominan a acciones y estados típicos del verano, que normalmente nombramos con términos más comunes. Todos en la playa hemos visto a gente amoragando sardinas y otros peces, pero pocos sabríamos que amoragar significa la sabrosa acción de asar pescadito o marisco al fuego de la leña en la playa. Todos en la playa hemos retirado de la arena bajo nuestra toalla un cándano, raro nombre del palo seco o quemado. Todos nos hemos secado la humedad del agua al sol o con la toalla pero pocos sabíamos que estar impregnado de agua, estar húmedo, se puede llamar en español estar liento; metafóricamente se usaba la palabra en la traducción que de la novela Tirante el Blanco se hizo a principios del siglo XVI: “No hay ninguno tan liento ni tan frío que el amor no inflame”. Se ve que el amor seca tanto como la toalla.

La palabra verano, de raíz latina, ha dado lugar a todo tipo de derivados (diminutivos como veranillo, verbos como veranear, sustantivos como veraneantes o el propio apellido Verano, que más de dos mil personas tienen en España). Pero a esos derivados podemos sumar los que da la palabra árabe para verano, ṣayf. De esa raíz árabe viene la palabra aceifa. Aceifas eran las incursiones militares que en la época de presencia musulmana en la península hacían los árabes en territorios cristianos. Esas incursiones se solían hacer en verano y el sentido coincidía con la idea de cosecha.

Por último, en el mar se nos esconden varios nombres vinculados al oleaje y los tipos de olas. El cachón es la ola de mar que se nos rompe en la playa y deja espuma al quebrarse; el tumbo es (entre otros significados) el estado máximo de ondulación y subida de una ola. Las olas se llamaron también en español vagas (del francés vague). Así lo decía un texto de Alfonso X el Sabio en el siglo XIII: “Et era aquello como cuando el bullicio de la mar va contra los vientos et con el poder de los vientos vanse las vagas contra la una parte et la mar a otra”. Las propias palabras antiguas para las olas eran distintas que las actuales, pues en la Edad Media lo común era llamar onda a lo que hoy es ola, y llamar ola a lo que hoy es, con sentido colectivo, el oleaje y la agitación del mar.

Son, en suma, palabras raras: algunas literarias, otras comunes en otro tiempo, otras pertenecientes a vocabulario científico. No tienen estas palabras hechuras distintas de las que usamos hoy para llamar a los palos secos, las barbacoas en la playa, la humedad o la tierra seca. Pero el verano tiene esa doble cara: la playa llena y la cala vacía, el festival atestado y la verbena pueblerina de treinta personas, el atasco en la autovía hacia la costa y las calles con aparcamientos libres en la ciudad. Y, en los diccionarios, las palabras más vistas y las más raras, unas en la boca de todos y otras enterradas por las olas como los tesoros en la arena.

* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!

  • Comentar
  • Imprimir

Comentar Normas

Lo más visto en Verne