Corralito y otras 18 palabras en español que escucharás decir a un guiri

O cómo Colón ejerció de primer embajador del español

  • Comentar
  • Imprimir

En el preciso momento en que el Gobierno griego anunció su decisión de cerrar los bancos y establecer un control de capitales, la palabra corralito volvió a nuestras vidas y a los titulares.

Aunque parezca que el español importa más palabras de las que exporta no es del todo así. O más bien, no fue del todo así. El descubrimiento de América y la época de esplendor del Siglo de Oro permitió que palabras propias del español viajaran por todo el mundo. La hispana, como cultura dominante, creaba tendencia.

Que términos como armada, chocolate y patata estén presentes en idiomas como el húngaro o el alemán responde a dos tipos de procesos naturales de la lengua. El filólogo Alberto Bustos, profesor responsable del Blog de Lengua, nos explica que en primer lugar “quien inventa algo, inventa la palabra que lo nombra” y que “a través de la lengua es posible adaptar a una cultura realidades que le son ajenas”.

Además, señala Bustos, el latín es responsable de que diversos idiomas compartan expresiones que creemos propias. "En este caso no sería tanto una aportación del español como una derivación o apropiación de términos latinos". Si alguna vez os habéis encontrado en un medio de comunicación internacional con la agenda de un presidente o una convocatoria de referéndum, es por esto.

"Cuando dos lenguas entran en contacto" apunta el experto "suelen influirse mutuamente, pero el intercambio no es igualitario". Entran en juego factores como el peso cultural, económico y político de cada país. Así se explica que el inglés sea en la actualidad el idioma que más palabras ‘presta’ a otros y que el español lo haga ya con cuentagotas. Si el teléfono inteligente se idea y publicita en una zona de habla inglesa, tendremos muchas más probabilidades de adoptar el término smartphone que imponer el vocablo propio. Y a la inversa. Si España es conocida en el mundo por lo variado de su gastronomía o sus tradiciones culturales, no es extraño que sean palabras de este tipo las que traspasen las fronteras y sean incluidas en el vocabulario habitual de los foráneos. La proximidad geográfica, los movimientos migratorios y el turismo harán el resto.

Estos extranjerismos que conservan su grafía original se llaman xenismos y hemos recopilado en una lista los más significativos que el español ha aportado al mundo:

1. Corralito: Define una situación en la que no se puede disponer de dinero en efectivo o acceder a las cuentas bancarias libremente. El término surgió en 2001 en Argentina cuando el periodista Antonio Laje lo utilizó para describir la situación que vivía el país. En Argentina se refieren al parque en el que juegan los niños pequeños, y del que no pueden salir, como al corralito. De ahí el símil.

2. Mosquito: ese insecto díptero, de tamaño milimétrico y dotado de aguijón que amarga las noches a muchos. National Geographic utiliza el español para mostrarlo en acción y contarte cosas como que su actividad se incrementa un 500 por ciento durante la fase lunar.

3. Guerrilla: Si la iconografía del Che Guevara y su "Hasta la victoria siempre" son mundialmente conocidos también lo es la estrategia militar que aplicó a su revolución y que tiene origen español: la guerra de guerrillas.  Este modo de organizarse en grupos pequeños y dispersos para desestabilizar al enemigo atacando por sorpresa y de manera rápida, se popularizó durante la Guerra de Independencia española. El éxito de la campaña para expulsar a las tropas de Napoleón hizo después que el término se popularizase y se aplicase también a los combatientes, los guerrilleros.

4. Macho: Ese concepto de hombre que tiene o cree tener las cualidades consideradas tradicionalmente como propias del género masculino. Una descripción gráfica de lo que se espera de ellos: el Macho Man de los Village People.

5. Daiquiri: bebida alcohólica que se prepara con zumo de limón, ron blanco y azúcar. Toma su nombre de Daiquiri, un barrio del pueblo cubano de El Caney. Allí se ubicaba una mina de hierro a la que destinaron a un estadounidense que, imaginamos, se tomó unos cuantos cocteles y contento con el resultado, corrió la voz.

6. Peón: se utiliza en distintas lenguas para referirse, generalmente, a un jornalero, a un trabajador no cualificado. En menor medida se usa para nombrar a los soldados de infantería y aunque proviene del latín pedo nada tiene que ver con la acepción actual (y escatológica).

7. Siesta: Ese placer de descansar o dormir unos minutos después de la comida. Aunque es una costumbre que suele asociarse a España, se da en muchos otros países y no está exenta de polémica. También se dice que Winston Churchill fue un entusiasta practicante después de descubrirla a su paso por Cuba.

8. Cafetería: Termino global para el lugar en el que se sirve café, otras bebidas, aperitivos y donde la gente se reúne para socializar. Ahora también para conectarse a la WiFi.

9.  Fiesta: Ese momento en el que un grupo de gente se reúne para celebrar algún acontecimiento o simplemente para divertirse. Las excusas son muchas y variadas. A los guiris les encanta pronunciarla y, sobre todo, disfrutarla. San Fermín y La Tomatina de Buñol encabezan la lista de preferencias.

10. Cilantro: Hierba aromática utilizada en la comida por sus propiedades médicas. Suele confundirse con el perejil por la forma de sus hojas y está recomendada, por ejemplo, en casos de problemas intestinales. En algunos países de habla inglesa se utiliza el término coriander , pero aún perdura el uso de la forma española.

11. Embargo: Es un ejemplo de derivación del latín y se refiere a la retención de los bienes de una persona u organismo por parte de la autoridad pertinente. Algunos embargos famosos como el de Rumasa a Ruiz Mateos (aunque este caso la denominación correcta sería expropiación) han dejado para la posteridad frases míticas como el "Que te pego, leches".

12. Aficionado: Alguien que practica por placer un deporte, un arte, etc.; que sigue con entusiasmo una causa y manifiesta interés en ello. Los aficionados al fútbol suelen ser los más pasionales. En ocasiones se llevan alegrías y en otras, si se topan con Cantona, disgustos.

13. Adobe: Otro ejemplo de palabra árabe que ha recalado en otros idiomas a través del influjo del español. Se refiere a la masa de barro y paja utilizada para la construcción de muros y edificios. También hoy es mundialmente conocida por la marca de software, pero al parecer el nombre fue elegido en honor de un arroyo cercano a la casa de uno de sus fundadores.

14. Loco: Aunque en otros países cuentan con palabras para describir este estado de enajenación, el término español está muy presente para expresar que alguien ha perdido el juicio o que un aparato deja de funcionar y hace cosas extrañas. España ha tenido a una loca ilustre, Juana I de Castilla. Loco le apodaron también al entrenador de fútbol Marcelo Bielsa y en Oklahoma es un pueblo.

15. El Dorado: Ciudad legendaria del Sur de América en la que se creía que existían abundantes minas de oro y que inspiró numerosas expediciones fracasadas. Entre ellas la de Francisco de Orellana que en su empeño de llegar a ella se convirtió por el camino en el primer explorador en navegar el río Amazonas. Indiana Jones le fue a la zaga en esta entrega de sus aventuras en alemán. La palabra ha quedado como un modo de reflejar el deseo de alcanzar una vida de prosperidad y bonanza.

16. Patio: El Jaime Lannister de Juego de Tronos quizás haya incluido esta palabra en su vocabulario porque en el rodaje de la última temporada de la serie pisó un patio legendario, el de las Doncellas del Alcázar de Sevilla.

17. Bodega: Se ha generalizado su uso para referirse a pequeñas tiendas o establecimientos de barrio. Es muy común, por ejemplo, en el suroeste de Estados Unidos por la proximidad a países de habla hispana y los procesos migratorios.

18. Tapas: Si hay algo por lo que destaque España es por su gastronomía así que es habitual escuchar esta palabra en boca de los no hispanohablantes. La etimología dice que proviene de la antigua costumbre de cubrir las bebidas servidas en las tascas con un trozo de jamón o de pan a modo de tapa. Elegir bar por el volumen de sus tapas se ha convertido en una tradición equiparable al concepto mismo.

19. Matador: Todo lo referente a la tauromaquia y el folclore español ha despertado el interés de otras culturas y la figura del torero, especialmente. Quizás el más conocido para los extranjeros sea Dominguín, al que Ernest Hemingway inmortalizó en El verano peligroso.

* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!

  • Comentar
  • Imprimir

Archivado en:

Comentar Normas

Lo más visto en Verne