“Los españoles fallamos a la hora de vender lo buenos que somos”, cuenta a Verne Zafira Castaño-Corsino, investigadora del Departamento de Medicina de la Harvard Medical School. Ella recibía a estudiantes en su laboratorio que no siempre contaban con la preparación esperada, mientras que estudiantes “prodigiosos” intentaban sin éxito desde España conseguir la misma beca. “Descubrí que era por el personal statement, el documento que explica por qué tienes que ser tú y no los otros".
Para ayudar a los investigadores españoles a guiar sus carreras, Castaño-Corsino codirige junto a otros investigadores españoles el programa internacional de mentores de la fundación IMFAHE (International Mentoring Foundation for the Advancement of Higher Education). Se trata de un grupo que se ha unido para guiar a jóvenes estudiantes en su incipiente carrera internacional y, de paso, buscar crear vínculos con universidades españolas para poder capitalizar el talento que se formó en sus centros.
Más de 150 mentores voluntarios -investigadores españoles en el extranjero- se ponen a disposición de los estudiantes que barajan la posibilidad de labrarse un futuro fuera. De los 100 alumnos de biomedicina, ingeniería, económicas y humanidades de cinco universidades en el primer curso (2014-2015), se ha pasado a más de 3.000 de 18 universidades en la actualidad. Además, han puesto en marcha becas de excelencia en centros como Harvard y el MIT.
“Ojalá hubiéramos tenido eso nosotros”, dice esta investigadora. Y añade: “Los estudiantes están muy perdidos. No saben qué necesitan ni lo que es un mentor. Les damos una lista. Trabajamos el inglés, personal statements y cover letters [cartas de presentación], algo fundamental para poder competir si van a salir. También trabajamos el networking, cómo conseguir becas, escribir textos para revistas científicas, presentaciones orales, etc. Reciben información del mundo real, experiencias en primera persona. Son varias las necesidades, es a la carta”.
'Yo soy el candidato ideal'
Jorge Corral, ingeniero químico e industrial por la Universidad de Valladolid y uno de los beneficiarios de las becas del programa, ha pasado por Berkeley y por Harvard. En sus estancias le sorprendió la elocuencia y la seguridad de sus compañeros, acostumbrados a las presentaciones en público: “Allí ves a chicos de 18 años levantarse en medio de la clase y defender su idea, aunque no tengan necesariamente razón. No les da miedo equivocarse”, frente al “miedo y nerviosismo” de los estudiantes españoles para expresarse. “Es un trauma que tenemos”, añade.
“Te enseñan muchas cosas, como plantear un CV o una carta de presentación; en España somos mucho más modestos y no se te ocurriría poner en una carta 'yo soy el candidato ideal porque yo valgo muchísimo' y sin embargo en EEUU si no pones eso te descartan. Pero sobre todo te dan confianza y mucho apoyo emocional”, cuenta de su experiencia con los mentores Ana Canerina Luis Amaro, bióloga de la Universidad de La Laguna (ULL). Con la Beca Excelencia del IMFAHE estuvo en el Instituto Karolinska de Suecia. “Además de la mentoría conseguí una beca y acabé en una institución de renombre internacional. Los medios en España son más limitados, en Suecia hay más recursos, equipamientos...y además aprendes un modelo de trabajo mucho más colaborativo”.
Castaño-Corsino sabía que no era la única en el extranjero que estaba asesorando sobre asuntos como esos a estudiantes en España. Sin embargo, faltaba una plataforma para encauzar ese conocimiento, así que, en el tiempo que le dejaban sus investigaciones sobre metástasis de cáncer de mama, decidió crearla. “Queríamos devolver a nuestro país lo que en su día recibimos”, explica.
“Aquí [en Reino Unido] veo que el programa de PHD (doctorado) es más completo que el que tenemos en España”, cuenta Alba Maiques, investigadora del Cancer Research Institute en Londres. “Se oferta mucha formación, no solo sobre experimentos o sacar alguna que otra publicación científica, sino que la propia universidad te da formación sobre cómo hacer writing [en referencia a escribir textos científicos], cómo hacer una presentación oral... Salidas alternativas, qué hacer después del PHD… algo que en España no tenemos. El programa cubre ese hueco”, señala.
La formación que reciben los estudiantes está orientada a ganar confianza, descubrir nuevas opciones y trazar un camino más enfocado, incluyendo mucho networking y trabajarse su LinkedIn. Pero el programa de mentores no sólo tiene entre sus objetivos ayudar a los españoles a que se internacionalicen, sino también a que las universidades a ganar visibilidad en el extranjero. Por un lado, explican, mediante las publicaciones de los investigadores españoles y, por otro, porque trabaja para lograr un mayor número de convenciones internacionales en las tesis (que necesitan personas en el extranjero para ser evaluadores) lo que mejora el ranking de las universidades españolas.
El otro problema: no poder volver
Tanto mentores como estudiantes coinciden en que el problema no está en la salida del talento en sí misma, ya que cuando trabajas en investigación se asume que probablemente tengas que salir”: el problema hoy en España no es que los españoles salgan, sino que no puedan volver.
El 70% de los científicos expatriados no volverá nunca a trabajar a su país, según cita un reciente artículo de la revista Nature firmado por 13 investigadores españoles en el extranjero, incluida Castaño-Corsino. La fuga de cerebros no es exclusiva de España: en Europa afecta a países como Portugal y Grecia.
Borja Santos -mentor del IMP, economista de la Harvard Kenedy School, y miembro de Harvard Spain- prefiere hablar de “circulación global del talento” en vez de de fuga de cerebros. Lo negativo es el hecho de que el conocimiento que generan los profesionales se quede estancado fuera del país que les ha educado. “Harvard y el MIT hay muy pocos… no creo que la necesidad tenga q ser crear en España una copia del MIT; la idea es trasladar parte de ese conocimiento, que pueda haber muchos intercambios de gente que pase por el MIT que pase también por España, y que todo ese intercambio de ida y vuelta pueda ser más regular”.
Castaño-Corsino asegura que hay empresas en España interesadas en la atracción de talento, y de ello se ocupará, entre otros asuntos, la conferencia anual del IMHAFE que tendrá lugar el 3 de julio en la Universidad de Valencia. A veces cuesta traer ese talento de vuelta, reconoce. “En parte es por las condiciones, porque fuera se gana más y no estamos dispuestos a bajarnos de donde estamos. Pero también es por falta de visibilidad: a veces buscamos solo al lado, cuando el talento puede estar en otra comunidad autónoma o en otro país. Nosotros intentamos crear esa conexión”, explica.
“Lo que destaca es la gran generosidad de estas personas con ganas de ayudar, de forma totalmente altruista. Además de a su trabajo, dedican su tiempo a ayudar a jóvenes investigadores para que no encuentren las barreras que encontraron ellos. Están moviendo el programa con ilusión y vocación de servicio en un momento tan difícil en que los fondos han sido recortados. (...) Y todo el esfuerzo vale la pena cuando, en la reunión anual, ves las caritas de ilusión de los chavales. Si el futuro del país es que salgan y puedan regresar, que así sea”, opina Guillermo Palao, vicerrector de internacionalización de la Universidad de Valencia y Director del Nódulo del IMP en España.
* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!