Albert Guillaumes, catalán de 26 años, recuerda cuál fue el momento en el que empezó a fijarse con interés en las estructuras del transporte público: cuando, con 16 años, fue por primera vez a Madrid y estuvo en la estación de Sol. “Iba con mi abuela, y me puse a dar vueltas para ver cómo era por dentro”, cuenta por teléfono a Verne. “Poco después empecé a hacer esbozos de todas las estaciones de metro que visitaba, la primera de ellas fue en París”, recuerda. Durante casi una década, ha realizado centenares de bocetos de estaciones, dibujando cada andén, pasillo, ascensor o escaleras. Este año ha convertido todos esos bocetos en planos en tres dimensiones. Por el momento, en su web se pueden ver más de 280, entre ellos 38 de Madrid, 28 de Barcelona y siete de Valencia.
Per matar l'avorriment del confinament, vaig decidir passar a 3D uns croquis d'estacions de metro que solc fer quan vaig de viatge. Avui he acabat i crec que m'han quedat prou bé. Estic sorprès de saber que he sigut capaç de dibuixar 283 estacions. pic.twitter.com/wheCoEFGzJ
— Albert Guillaumes Marcer (@albertgui) June 21, 2020
Este ingeniero civil de Sant Pere de Ribes, Barcelona, cuenta que suele empezar a preparar sus esbozos por los andenes de las estaciones y, a partir de ahí, empieza a desplazarse para dibujar. El motivo de arrancar por el andén es sencillo: “Suelo ir de estación a estación en metro, así que es lo primero que me encuentro”, explica. “Desde el andén, empiezo a andar recorriendo cada nivel y haciendo bocetos a boli”.
Guillaumes cuenta que solía aprovechar los viajes turísticos para dibujar estaciones, aunque reconoce haber hecho algún viaje a propósito para dibujar. Por ejemplo, la estación de Opéra en París, que considera “la más compleja” de todas las que ha dibujado. “La primera vez que fui, intenté dibujarla y no lo conseguí, así que tuve que volver a París para terminarla”, cuenta. “Estuve más de dos horas caminando por dentro de la estación”.

Del boceto a boli al plano 3D
Las cinco libretas de bocetos que Albert Guillaumes había dibujado a boli durante años se han convertido en mapas 3D durante la pandemia. “A la segunda semana de confinamiento ya no sabía qué hacer, y se me ocurrió convertir los bocetos en estos mapas”, explica. Tardó dos meses en crear los más de 280 planos que, actualmente, pueden verse en su web. “No es un proyecto cerrado, espero poder seguir ampliándolo cuando visite más ciudades y sus estaciones”, cuenta.
Para convertir los bocetos que había tomado a pie de andén en mapas en tres dimensiones, Guillaumes cuenta que “contrastó” los dibujos de las libretas, “hechos a ojo en las propias estaciones”, con planos reales y otra información que encontró por internet. “En el caso de Madrid, por ejemplo, hay muchos planos consultables”, cuenta, “y del metro de París hay acceso a planos históricos, que no están actualizados, pero sirven para contrastar con lo que he dibujado”.
Con esta información, explica, pudo afinar las distancias y corregir errores de perspectiva, aunque advierte que cada plano tiene sus propias proporciones y unas estaciones no pueden compararse con otras. A continuación, puedes ver tres imágenes del proceso de creación de los mapas. "La primera imagen es el esbozo que saqué directamente paseándome por los pasillos de la estación de Concorde, en París, en 2014", explica Guillaumes. "La segunda, un trazado hecho con Inkscape [un editor gráfico] de lo dibujado en el paso 1, basándome en planos antiguos encontrados por internet y con fotos aéreas, para ajustar los pasillos con las bocas de metro. Y la tercera, el resultado final":
El 21 de junio, Albert Guillaumes publicó en Twitter un mensaje anunciando que había terminado los 283 mapas y, un mes después, que ya podían consultarse en su web. Desde entonces, se han hecho eco de ellos en redes distintos organismos relacionados con el transporte y la movilidad como TMB de Barcelona (la empresa de transporte municipal) o la Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Comunidad Valenciana.
Una vista tridimensional dels intercanviadors i els enllaços del #metrobcn via @albertgui https://t.co/eMFQOaRlOX pic.twitter.com/IDTyoyWahu
— TMB 👉Posa’t la mascareta! Cuidem-nos 😷 (@TMB_Barcelona) August 3, 2020
🚇 @albertgui, enginyer tècnic d'obres públiques, ha dibuixat en 3D 7 estacions de la nostra xarxa de @metrovalencia
— GVA Política Territorial Obres Públiques Mobilitat (@GVAterritori) July 23, 2020
🗺️ Un interessant projecte per a reflexionar sobre la mobilitat i la intermodalitat
✏️ Més de 280 estacions de tot el món dibuixades a: https://t.co/4ZJERbSFCV pic.twitter.com/cyacFZKBY9
La utilidad de un plano de estación
Guillaumes explica que, entre 1950 y 1980, en Barcelona se construyeron estaciones “de pasillos larguísimos, que no estaban pensadas tanto en el usuario como en que la estación tuviera mucha cobertura y se pudiera acceder desde muchas calles diferentes”. El más largo, el del Passeig de Gràcia, tiene aproximadamente 270 metros de largo. Madrid también cuenta con algunos pasillos infinitos, como el de la estación de Diego de León, con cerca de 250 metros.

Para este joven, que actualmente trabaja en una empresa dedicada a la movilidad y el transporte, este tipo de mapas deberían estar disponibles en las estaciones de metro. “Hasta que no entras a una estación, si no la conoces, no sabes qué es lo que te vas a encontrar, si vas a estar en el andén en un minuto o en cinco”, cuenta. “El diseño de las estaciones afecta a la movilidad”.
A continuación, puedes ver algunos de los planos 3D de estaciones de metro creados por Albert Guillaumes. Puedes consultar más en su página web.




* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!