El ginecólogo que experimentó con esclavas negras

¿Llegaremos a ver una memoria histórica que sea justa con las mujeres?

  • Comentar
  • Imprimir
Ilustración de Anabel Bueno a partir de una foto de Spencer Platt (AFP).
Ilustración de Anabel Bueno a partir de una foto de Spencer Platt (AFP).

[Este artículo pertenece a La Carta de Verne, nuestra newsletter que llega todos los domingos. Los primeros domingos de mes siempre es de contenido feminista. Si quieres empezar a recibirla, apúntate aquí].

Llevaba 80 años en Central Park, entre turistas y residentes, viendo cómo el parque, la ciudad y el mundo han cambiado de siglo y de milenio. Con esos cambios, en ocho décadas, el doctor J. Marion Sims ha pasado de merecer una estatua para recordarle a perderla, junto a su reputación. Considerado el padre de la ginecología moderna, una campaña ha conseguido que se retire este homenaje. Sí, logró muchos avances en esta especialidad, pero cuando erigieron su estatua pasaron por alto que hizo sus ensayos con mujeres negras, esclavas, que no dieron su consentimiento y fueron sometidas a operaciones sin anestesia. En los últimos años varios grupos de activistas han trabajado para que se retirara el homenaje, algo que ocurrió finalmente hace un par de semanas.

El momento me hizo reflexionar sobre la memoria histórica. Una cuestión de la que se debate tanto en España pero que casi siempre está asociado a la Guerra Civil. También nos hemos encontrado con leves debates sobre la raza y la colonización, como en el caso de la conquista (que en España estudiamos como descubrimiento) de América. ¿Llegaremos a ver una memoria histórica que sea justa con el papel de las mujeres más allá de intentar poner sus nombres a las nuevas calles?

Curiosamente, esos días cayó en mis manos un ejemplar de la revista universitaria Sapiens de la UMH, que dedicaba su portada a Concepción Aleixandre, de quien yo desconocía todo hasta ese momento. Aleixandre resultó ser una pionera ginecóloga española de finales del siglo XIX. Una de las primeras mujeres que estudió Medicina y que, a pesar de haber terminado la carrera, tuvo que esperar casi 20 años para poder ejercer, puesto que en esos momentos las mujeres no lo tenían permitido. Es una de tantas mujeres olvidadas por la ciencia. La historia de algunas de ellas la recuperó Materia en este especial.

Aleixandre fue la primera mujer que ingresó en la Sociedad Ginecológica Española (hasta entonces, eran todo hombres hablando de nuestras vaginas). En su discurso, hace más de 100 años, hablaba de algo tan necesario en ginecología como la humanidad a la hora de tratar a las pacientes. Como decía un comentario a raíz de esta columna de Luz Sánchez Mellado, parece increíble que hayamos enviado un hombre a la luna y que no seamos capaces de inventar una máquina para que las mamografías sean menos intrusivas. Este es un fragmento del discurso que pronunció en 1904:

Extracto del discurso de Concepción Aleixandre (cortesía de la revista Sapiens de la Universidad Miguel Hernández).

ESTOS DÍAS, ME HA GUSTADO MUCHO LEER

1. Lo del máster no es lo peor que pasa en la Universidad española (Pikara Magazine). Con “lo de Cifuentes” nos hemos convertido en expertos en los procedimientos para aprobar un máster y casi cualquiera sabe cómo se presenta un TFM. Pero la Universidad española tiene muchas zonas oscuras. Esta investigación de Pikara Magazine pone sobre la mesa un problema del que todavía se habla poco, pero que hace falta destapar: el acoso sexual. Para este especial, han recopilado datos de más de 50 universidades y también han hecho un estudio de la Universidad de Granada, en la que se han registrado el mayor número de casos: 65.

2. Vas a querer ser británica (The Guardian). Las empresas de Reino Unido con más de 250 empleados han tenido que publicar obligatoriamente la brecha salarial de género en sus plantillas. En total, han sido más de 10.000 compañías. En este buscador de The Guardian se puede ver esa diferencia en el sueldo y también han hecho un calendario para ilustrar de manera muy gráfica a partir de qué momento del año las mujeres empiezan a trabajar gratis. Ojo, que aparecen ellos mismos con una brecha del 12,1% entre los empleados y las empleadas del diario.

¿Y en España? ¿Para cuándo? De momento, nada, aunque sí podemos fisgar los datos de las empresas españolas que operan en Reino Unido, para ir haciéndonos una idea.

3. Somos más, somos mejores (Revista Lisístrata). Es precioso ver cómo surgen cada vez más iniciativas que tienen que ver con el feminismo. Lugares a los que recurrir para leer, reflexionar y descubrir. Una de las últimas es esta revista, que toma su nombre de la obra de Aristófanes y de esta canción de Gata Cattana, de la que ya hemos hablado. Bienvenidas, Lisístrata. Puedes seguirlas en Twitter.

4. El fútbol también es nuestro (Verne/Twitter). Como niña a la que le gustaba (y le gusta) ver el fútbol y entre cuyos ídolos infantiles se encontraban algunos futbolistas, me encantó leer esta historia: "La Liga femenina también tiene álbum de cromos y lo hace una madre de Badajoz". Y ver que ahora hay jugadoras que inspiran a las niñas y madres con la imaginación y las ganas suficientes para hacer sueños realidad. Solo falta que se enteren los demás.

Por cierto, vaya regate de Jéssica Silva:

5. “Levantar las alfombras para airear una entidad que huele a cerrado” (El País). Esta frase describe lo que está ocurriendo en la Academia sueca, encargada de otorgar los premios Nobel y que estos días se enfrenta a un escándalo de abusos sexuales, influencias y poder que ha llevado a la institución a no conceder este año el de Literatura . Así comienza el reportaje:

6. Este tuit:

7. Mariel Padilla tiene 23 años y un Pulitzer (Columbia Journalism Review / En inglés). Mientras que Padilla asistía a una clase de la periodista costarricense Giannina Segnini en la universidad de Columbia, en el mismo edificio se anunciaban los premios de Periodismo. Como cuenta en este reportaje, a la estudiante le hacía ilusión pensar que algún día contaría que estaba solo a unos metros de distancia del salón en el que se revelaba el nombre de los ganadores del Pulitzer. La batallita tendrá un final mejor, e inesperado: Padilla fue becaria en The Cincinnati Enquirer y formó parte del equipo ha recibido un Pulitzer por este especial sobre la epidemia de heroína. Se enteró cuando recibió un whatsapp: “Oye, ¿has ganado un Pulitzer?”. Esta historia es puro <3

UNA FRASE QUE PUEDES TUITEAR

#YOSÍTECREO (en mayúsculas)

ESTO HAY QUE VERLO

Acabamos de pasar el Día del Libro y sé que mucha gente ha hecho últimamente el esfuerzo de leer/comprar/regalar libros escritos por mujeres. Y digo “esfuerzo” porque muchas veces hay que hacer una búsqueda consciente de escritoras, para salirse del circuito de escritores mainstream que dominan la industria del libro. Algo parecido ocurre con el cine, aunque aún queda mucho camino que recorrer en este arte. Por eso, el cartel del festival Cine x Mujeres, que se celebró en Madrid a principios de abril, es una guía perfecta para reivindicar a directoras. 28 películas con las que empezar descubrir a mujeres tras las cámaras. Empezando por la ganadora, la película de animación The Breadwinner (El pan de la guerra), dirigida por la irlandesa Nora Twomey y basado en el libro de Deborah Ellis.

* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!

  • Comentar
  • Imprimir

Comentar Normas

Lo más visto en Verne