La comedia romántica Crazy Rich Asians es la primera película de Hollywood que cuenta con un reparto mayoritariamente asiático en los últimos 25 años, tras The Joy Luck Club (1993). Su estreno ha sido todo un éxito, colocándose en el número uno de la taquilla en Estados Unidos en su primer fin de semana en salas y ya preprara una secuela.
También ha generado conversación en torno a cómo está representada la comunidad asiática en el país. Tras protagonizar una de las portadas de la revista TIME, el éxito de la película sigue los pasos del fenómeno social que supuso para la comunidad afroamericana el estreno de la cinta de superhéroes Black Panther en 2017.
Kimberly Yam, editora de la sección Voces asiáticas en la edición estadounidense de The Huff Post, ha publicado un hilo de Twitter celebrando el estreno de la película y contando su experiencia como estadounidense de ascendencia asiática. Al relato sobre la relación conflictiva que mantenía en su infancia y juventud sobre sus raíces lo acompaña las etiquetas #CrazyRichAsians y #RepresentationMatters (la representación importa). El mensaje inicial cuenta con 378.000 "me gusta" y se ha compartido 119.000 veces en sus primeros cuatro días de publicación.
You’re 8 years old.
— Kimberly Yam (@kimmythepooh) 18 de agosto de 2018
Your 3rd grade class orders chinese food & your father delivers it. You are so excited to see your pops in school. He’s your hero. But apparently other kids don’t think he’s so cool. They laugh at him and mimic his accent. You don’t want to be Chinese anymore. pic.twitter.com/6vW9DXZK6x
"Tienes 8 años. Tu clase de tercero de primaria pide comida china y tu padre se encarga de entregarla. Estás emocionada por ver a tu papá en clase. Él es tu héroe, pero al parecer a otros niños no les parece tan guay. Se ríen de él e imitan su acento. Ya no quieres ser china".
You’re 9 years old.
— Kimberly Yam (@kimmythepooh) 18 de agosto de 2018
You attend ballet camp. Someone tells you that another girl *hates* you. She thinks your eyes are an “ugly shape.” You don’t have the vocabulary to describe why that’s hurtful. But now, you hate your distinctly Asian face. You don’t want to be Chinese anymore.
"Tienes 9 años. Vas a un curso de ballet. Alguien te dice que otra niña te odia. Cree que tus ojos tienen una forma rara. No tienes vocabulario suficientes para describir por qué eso es tan doloroso. Pero ahora odias tu distintiva cara asiática. Ya no quieres ser china".
You’re 16 years old.
— Kimberly Yam (@kimmythepooh) 18 de agosto de 2018
It’s Halloween & 2 students come to class dressed as “Asian tourists.” They’ve taped their eyes back, strapped cameras around their necks and chucked up peace signs. You feel uncomfortable. When a teacher asks if you find the costumes offensive, you say no.
"Tienes 16 años. Es Halloween y dos compañeros vienen a clase vestidos de turistas asiáticos. Se han puesto celo en la parte de atrás de los ojos, llevan cámaras de fotos colgadas al cuello y hacen el símbolo de la paz. Te sientes incómoda. Cuando un profesor te pregunta si los disfraces te parecen ofensivos, dices que no".
You don’t want people thinking you’re uptight. You laugh along with everyone else. You don’t want to be Chinese anymore.
— Kimberly Yam (@kimmythepooh) 18 de agosto de 2018
"No quieres que la gente piense que estás siempre tensa. Te ríes de las mismas cosas de las que se ríe el resto de gente. Ya no quieres ser china".
You’re 17 years old.
— Kimberly Yam (@kimmythepooh) 18 de agosto de 2018
You’re off to college & you meet other Asians. They have pride that you never had. You meet a boy & he wonders why you don’t speak your family’s tongue. Why your favorite food is grilled cheese, not xiao long bao. You say your family doesn’t live that way.
"Tienes 17 años. Vas a la Universidad y conoces a otros asiáticos. Sienten el orgullo que tú nunca has sentido. Conoces a un chico. Se pregunta por qué no hablas el idioma de tu familia y por qué tu comida favorita es queso a la parrilla en vez de xiao long bao. Dices que tu familia no vive de ese modo".
But you know you rejected your culture a long time ago. You know you refused to speak Chinese & you remember calling your mother’s food “disgusting.” It’s fucked. It clicks. It’s a race to reclaim everything you’ve hated about yourself. For the 1st time, you want to be Chinese.
— Kimberly Yam (@kimmythepooh) 18 de agosto de 2018
"Pero sabes que tú renegaste de tu cultura hace mucho. Sabes que te negaste a hablar chino. Recuerdas haber dicho que la comida de tu madre era asquerosa. Es una mierda. Y todo encaja. Es toda una raza reclamando todo lo que odiaste de ti misma. Por primera vez, quieres ser china".
You’re 20 years old.
— Kimberly Yam (@kimmythepooh) 18 de agosto de 2018
You’ve spent the past several years repatriating yourself. You get your family’s name inked into your skin. That character is there forever. You won’t let anyone make you feel the way you did all those years ago. You love being Chinese.
"Tienes 20 años. Has pasado los últimos años reconectando con tus raíces. Te has tatuado el apellido familiar en tu piel. Ese símbolo está ahí para siempre. No vas a dejar que nadie te haga sentir como lo hacías todos esos años. Amas ser china".
You’re 25 years old.
— Kimberly Yam (@kimmythepooh) 18 de agosto de 2018
You see a movie with an all-asian cast at a screening and for some reason you’re crying and you can’t stop. You’ve never seen a cast like this in Hollywood. Everyone is beautiful.
You’re so happy you’re Chinese. #CrazyRichAsians #RepresentationMatters
"Tienes 25 años. Has visto una película con un reparto asiático al completo. Por alguna razón, no pudes parar de llorar. Nunca has visto un reparto así en Hollywood. Todo el mundo es hermoso. Estás tan feliz de ser china...".
La trama de Crazy Rich Asians, que adapta la novela de éxito de Kevin Kwan, cuenta la relación de la neoyorquina Rachel Chu y su novio, Nick Young. Cuando él le invita a la boda de su mejor amigo en Singapur, ella encuentra la oportunidad de visitar Asia por primera vez y, de paso, conocer a la familia de su novio. Pero entonces Rachel descubre algo que a Nick se le ha olvidado mencionar hasta ese momento: es el heredero de una de las familias más ricas del país.
Ser asiática en España
La ilustradora gaditana Quan Zhou Wu (Algeciras, 1989) ha contado su experiencia y la de sus hermanas como españolas de ascendencia asiática en varios cómics -Gazpacho Agridulce, Andaluchinas por el mundo- y en viñetas que publica en medios de comunicación o comparte en su perfil de Instagram. Cuenta a Verne que se siente bastante identificada con este hilo de la periodista estadounidense, que ya le han hecho llegar a través de las redes sociales.
"Ambas coincidimos en la sensación de intentar encajar en el entorno en nuestra infancia y en cómo haces las paces poco a poco con tus raíces a medida que te haces mayor", cuenta por teléfono.
"Crecer sin referentes te hace sentir todavía más aislado. Son necesarias historias y personajes con los que sentirse identificado. Cuando era pequeña, estrenaron la película de animación Mulan. Al principio estaba emocionada, porque la protagonista era una guerrera china y mis compañeros empezaron a ver que la cultura china molaba. Pero poco después solo sirvió para que algunos compañeros me llamaran Mulan con mucha sorna."
Además de Crazy Rich Asians, la comedia Fresh Off the Boat lleva varias temporadas tratando con humor la vida de la comunidad asiática en Estados Unidos. Fox España emite sus capítulos bajo el nombre de Recién llegados.
La comedia Recién llegados lleva varias temporadas representando a la comunicad asiática en televisión
¿Sería posible una película o serie española con un reparto mayoritariamente asiático? Quan Zhou Wu cree que sería positivo que un medio de comunicación de masas abordara la representación de la comunidad asiática en España, "aunque siempre con cuidado", para no caer en el mal gusto.
"En mis cómics, hablo de los tópicos informando al lector desde el humor pero sin hacer una caricatura. Y así debería ser si se rueda el tema en una película o en una serie española. La representación asiática en la televisión española, como el caso de Yibing en El Hormiguero, sigue basándose en el humor desde el punto de vista de alguien de raza blanca", opina la ilustradora.
Disney ya prepara para 2020 una versión con actores reales de la cinta Mulan, que tantos quebraderos de cabeza creó a Quan Zhou Wu en su infancia. Los admiradores de la cinta de animación recurrieron en 2016 a las redes sociales para exigir a la productora que no occidentalizara a los personajes en la versión con actores de carne y hueso. Recurrieron a la etiqueta #makemulanright (Haced Mulan como es debido).
"Dentro de la comunidad asiática con la que trato, hay muchas expectativas en torno a la película de Disney", comenta Quan Zhou Wu. La compañía escuchó las peticiones surgidas en internet y ha evitado la apropiación cultural en el reparto y la trama de la película.
El actor John Cho, visto en papeles secundarios en la saga Star Trek y en la serie FlashForward, protagonizó en 2016 una campaña en redes sociales en favor de una mayor presencia de actores de raza asiática en las producciones de Hollywood. Su rostro aparecía insertado con Photoshop en los carteles de conocidas películas de acción y comedias románticas bajo la etiqueta #starringjohncho (Protagonista: John Cho).
John Cho as William Traynor in Me Before You? We'd go see it! #StarringJohnCho pic.twitter.com/OtFsIg37iX
— William Yu is watching #SearchingMovie this wknd! (@its_willyu) 28 de abril de 2016
John Cho as James Bond in Spectre? We'd go see it! #StarringJohnCho pic.twitter.com/09YAB2OP63
— William Yu is watching #SearchingMovie this wknd! (@its_willyu) 28 de abril de 2016
* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!