El año ha dado para mucho: descubrimientos arqueológicos, estudios sobre monos gigantes extinguidos, temor por el cambio climático y, también, la primera imagen real de un agujero negro. Recogemos algunas de las cosas que hemos aprendido en 2019, por si quieres repasar antes de que llegue Nochevieja. Por supuesto, hay enlaces para ampliar la información.
Y el año que viene, más.
HISTORIA
1. El revolucionario Jean-Paul Marat pasaba gran parte del día en la bañera, donde fue asesinado en 1793, por culpa de una enfermedad de la piel. Gracias a un estudio con restos de su sangre, ahora sabemos que la dolencia más probable era la dermatitis seborreica. Aunque el estudio no es del todo seguro, sí se han descartado otras dolencias que formaban parte de las sospechosas habituales, como la sífilis, lepra, escrófula, sarna o candidiasis.
2. Los arqueólogos han encontrado el portón que daba acceso a la plaza de Armas de Medina Azahara (Córdoba). Esta plaza es la de mayor tamaño conocida de la época omeya. Se derrumbó en el incendio que destruyó la ciudad, en el siglo XI.
3. Hay una enorme red de canales y cultivos mayas ocultos bajo los árboles de Belice.
4. Han terminado las excavaciones de una ciudad con cerca de 5.000 años de antigüedad en Israel. Los arqueólogos que dirigieron el proyecto la compararon con “el Nueva York de la Edad de Bronce”. Es la urbe más grande descubierta en el país.
5. Conocemos el lugar exacto de la batalla de Santa Cruz (1657) gracias al hallazgo de un grabado en el Rijksmuseum de Ámsterdam. La batalla enfrentó a españoles e ingleses frente a las costas de Santa Cruz de Tenerife.
6. El sexo entre familiares provocó la deformidad facial de los reyes españoles de los siglos XVI y XVII, incluido Carlos II, el último rey de los Austrias, según ha confirmado un estudio reciente.
7. Los amantes de Módena, dos personas enterradas juntas hace 1.600 años y cogidas de la mano, son uno de los mitos del amor eterno. Según un estudio publicado en septiembre, eran dos hombres y no un hombre y una mujer, como se creía hasta ahora.
8. Los filisteos procedían del sur de Europa, según estudios genéticos. Hasta ahora se desconocía el origen de este pueblo que vivió en la costa del Mediterráneo, al norte de Egipto, en el periodo del Bronce Reciente (1300-700 a.C.).
CULTURA
9. Un macroestudio de más de 300 culturas muestra que la música sigue patrones universales, con canciones de amor, de cuna, de baile y de sanación. Las canciones compuestas para contextos similares suelen presentar rasgos musicales parecidos.
10. El lenguaje político es cada vez más simple, según un estudio de las universidades de Texas y de Princeton. La simpleza aumenta aún más en el caso de los políticos conservadores, cosa que ocurre en “todos los temas, países y épocas” estudiados.
11. Rembrandt usaba plumbonacrita para añadir profundidad a sus cuadros, acentuando la sensación de claroscuro. Es un mineral que contiene plomo, pero el pintor no lo compraba: es el producto de añadir óxido de plomo al pigmento blanco de plomo y al disolvente que usaba de forma habitual.
12. El autor de las obras de Molière fue... Molière. Un estudio ha despejado las sospechas de que el autor francés se valía de los servicios de Pierre Corneille para escribir sus textos teatrales.
13. La obra de arte más antigua de la historia está en una isla de Indonesia. Aunque se descubrió en 2017, los arqueólogos la han datado recientemente: esta pintura rupestre, una escena de caza, tiene al menos 43.900 años.
14. En Altamira había otras tres manos pintadas que hasta ahora se desconocían. Se han descubierto durante el trabajo de documentación e inventario de las figuras de las cuevas.
15. Rosalía sacó la expresión "con altura" de un vídeo de YouTube.
16. El Bernabéu es el edificio más fotografiado por los turistas en Madrid.
17. Cada mexicano tiene una taquería a unos 400 metros de distancia de su casa (de media).
18. En el juego del UNO no se acumulan los efectos de las cartas +2 y +4, como ha tenido que confirmar el perfil oficial del juego en Twitter.
19. Cuando usamos “puto” como intensificador, se escribe unido a la base, como en “me putoencanta” o “es putodivertido”. Eso sí, la RAE no recomienda su uso en la lengua formal.
La RAE putomolahttps://t.co/5ZziSDGF3W
— Pablo Iglesias (@Pablo_Iglesias_) May 21, 2019
SALUD
20. Caminar unos 7.000 pasos diarios ayuda a dormir mejor, según un estudio.
21. Vivir en zonas con altos niveles de ruido incrementa un 30% las probabilidades de padecer un ictus más grave y secuelas más complejas. En cambio, residir cerca de entornos verdes reduce este riesgo un 25%. El estudio es del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) de Barcelona.
22. El cuerpo humano tiene la misma molécula que permite a las salamandras la regeneración de su cola, pero en cantidades más pequeñas. El equipo de la Universidad Duke (Estados Unidos) que publicó este hallazgo, liderado por la doctora Virginia Kraus, apunta que este elemento biológico tiene un papel crucial en la reconstrucción de los cartílagos dañados y el aumento de su presencia puede mejorar el tratamiento de la artrosis.
23. Hay más oferta de comida basura cerca de los colegios de barrios desfavorecidos, según un estudio llevado a cabo en Madrid.
CIENCIA
24. Se han encontrado 19 sumideros en bosques chinos. Estas formaciones geológicas son desagües naturales para el agua de lluvia o de ríos y nacen a partir de la erosión del agua y el colapso de su superficie.
25. En toda nuestra vida conoceremos, de media, a unas 5.000 personas.
26. Los neandertales caminaban erguidos, según un trabajo que ha reconstruido su pelvis y su columna vertebral. Hasta ahora se creía que a menudo caminaban ayudándose de los brazos.
27. Se han encontrado restos de una nueva especie humana en Filipinas, el homo luzonensis, que vivió hace 67.000 años.
28. Un estudio genético de la Universidad de Sidney afirma que los homo sapiens proceden (procedemos) del norte de Botswana.
29. Desde 1750 se han extinguido al menos 571 especies de plantas.
30. Hay un millón de especies animales y vegetales en peligro de extinción por culpa de las acciones humanas. En todo el mundo hay más de ocho millones de especies.
31. Dos tercios de la población mundial ya usa teléfono móvil. Son 5.100 millones de personas. Unos 3.000 millones usa un smartphone.
32. Cuando escribimos con el móvil, tecleamos, de media, 36 palabras por minuto.
33. La conjetura de la sensibilidad, propuesta hace 30 años, ha sido demostrada. Esta conjetura tiene aplicaciones en la teoría de la elección social y la toma de decisiones de acuerdo con datos. Hao Huang, matemático e informático teórico de la Universidad de Emory, probó la validez de la teoría con una argumentación que se puede resumir en un tuit que nuestros lectores más versados en matemáticas probablemente entenderán.
Hao Huang@Emory:
— Ryan O'Donnell (@BooleanAnalysis) July 1, 2019
Ex.1: ∃edge-signing of n-cube with 2^{n-1} eigs each of +/-sqrt(n)
Interlacing=>Any induced subgraph with >2^{n-1} vtcs has max eig >= sqrt(n)
Ex.2: In subgraph, max eig <= max="" valency="" even="" with="" signs="" br="">
Hence [GL92] the Sensitivity Conj, s(f) >= sqrt(deg(f))
MEDIO AMBIENTE
34. La primavera está llegando antes a las ciudades a consecuencia del cambio climático: la floración se adelanta 2,8 días en primavera y la caída de las hojas se retrasa 2,7 días en otoño, comparando datos de entre 1981 y 2010.
35. Las temperaturas medias para los períodos de cinco años (2015-2019) y de diez años (2010-2019) son las más altas registradas casi con seguridad, a falta de cerrar el año y según datos de la Organización Meteorológica Mundial.
36. El nivel del mar está subiendo a un ritmo cada vez mayor, según un estudio publicado en Nature: en la década de 1960 era de un milímetro al año y en la actualidad supera los tres milímetros por año. El mar ha subido 9,44 centímetros de media en todo el mundo entre 1993 y 2019, según datos de la NASA.
37. Groenlandia pierde hielo siete veces más rápido que en la década de los 90.
38. Solo el 20 % de los países del mundo va camino de cumplir los Acuerdos de París de reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Los 28 de la Unión Europea están entre ellos.
ANIMALES
39. Las especies de peces más sensibles al calor están trasladándose hacia aguas más frías por culpa del cambio climático.
40. Hasta ahora no sabíamos si el Gigantopithecus blacki, un “mono gigante” que llegó a medir tres metros y que se extinguió hace 100.000 años, era un ancestro de los humanos actuales, un pariente de otros simios o una nueva y desconocida rama del árbol genealógico de los primates. Gracias a un nuevo estudio ahora sabemos que se trataba de una especie hermana de los orangutanes que se separó evolutivamente de ellos hace unos 10 millones de años.
41. Las bonobas tienen sexo entre ellas para reforzar sus vínculos, defender juntas el acceso a la comida y hacer frente a los esporádicos ataques de los machos.
42. Los monos silbadores de la selva de Brasil llevan al menos 3.000 años usando piedras para romper cáscaras de frutos y semillas. Por tanto, han transmitido conocimiento cultural. Este descubrimiento presenta el primer ejemplo de variación del uso de herramientas a largo plazo fuera del linaje humano.
43. Las focas grises pueden copiar el habla y las canciones humanas, según un estudio del Scottish Oceans Institute.
ASTRONOMÍA
44. Ya sabemos qué aspecto tiene un agujero negro gracias a la primera imagen que se ha tomado de uno. Hasta ahora, se habían hecho simulaciones como las que dieron lugar al agujero negro de la película Interstellar, en cuya producción partició Kip Thorne, premio Nobel de Física en 2017.
45. Saturno es el planeta del Sistema Solar con más satélites. Este año se hallaron 20 que hasta ahora se desconocían, por lo que el planeta llega a los 82, tres más que Júpiter (79).
46. Los anillos de Saturno se formaron hace menos de 100 millones de años, mucho después que el planeta. Sigue sin saberse cómo se crearon.
47. Podemos detectar terremotos en Marte.
48. Y se ha detectado por primera vez agua en la atmósfera de un exoplaneta a 111 años luz de distancia. Este planeta está en la llamada “zona habitable”, es decir, a la distancia justa de su estrella como para que el agua pueda además permanecer en estado líquido.
49. A unos 30 años luz de la Tierra hay un planeta gigante con la masa de medio Júpiter (150 veces la Tierra). Según las teorías de formación planetaria, este planeta no debería estar ahí. El hallazgo podría suponer una evidencia de la teoría que dice que en la órbita adecuada y a la temperatura precisa los gases pueden acumularse por sí solos hasta formar un planeta sin núcleo.
50. Nuestra galaxia y Andrómeda colisionarán dentro de 4.500 millones de años, según los últimos cálculos. Si algún lector está preocupado por sus tataraetceteranietos, se tratará de un proceso muy lento en el que no habrá colisión de estrellas, ya que están muy lejos las unas de las otras y no es probable que se encuentren directamente.
51. Después de pasar un año en el espacio, tu cuerpo cambia, incluyendo el metabolismo, la actividad de los genes y la estructura de los cromosomas. Estos cambios, que son reversibles, se reflejan en un trabajo que ha publicado la NASA este año, después de haber enviado en 2015 a un astronauta y haber comparado sus cambios con los de su hermano gemelo, que se quedó en la Tierra. Este estudio ayudará a saber a qué retos y dificultades se enfrentarán los humanos que hagan viajes largos en el espacio.
* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!